Regia la restauración del edificio más imponente del complejo balneológico que creara el multifacético empresario, Agustín Ross Edwards, en la feráz comarca de la costa colchaguina. Desde el último cuarto de siglo XIX y el primero del s.XX.
Han vuelto, desde la prestancia del más puro estilo barroco, como que su diseño arranca de la inspiración del modelo del edificio construido en 1624, por el rey Luis XIII, en el coto de Versalles, conocido como el Torreón de caza, creación del genio de Philibert Le Roy.
También, por cierto, lo relacionado con el uso de los espacios. Hoy alberga al Centro Cultural Agustín Ross, el que cuenta con salas de exposiciones, auditorium, talleres y la Biblioteca Municipal. Las que, sin lugar a dudas, confieren dignidad y más aún, diversos y renovados quehaceres. A modo de ejemplo, el colorido y los sueños de Michael White y el juguetón movimiento de Ernesto Merino,y doña Isabel, sorprendiéndonos, con esa reconversión estética de la basura.
Congratulación especial a los artistas constructores por el precioso trabajo de recuperación. Nos han descubierto la belleza del palacio que por mucho tiempo soñamos.
miércoles, 24 de febrero de 2010
jueves, 11 de febrero de 2010
José Vargas Badilla
LAGUNA DE CAHUIL
Laguna de Cáhuil
linda y señorial,
espejo del cielo,
novia del mar.
En noches de luna,
noches de cristal,
la brisa marina
es todo un cantar.
Laguna de ensueño,
junto al verde mar,
en verano viste
de rosa y percal.
Es una laguna
de preciada sal,
fértil en mariscos
y diafanidad.
El agua recibe
en breve caudal
del rio Nilahue
en viaje hacia el mar.
Tuvo en el pasado
nombre sigular:
Laguna "Los Choros",
grato es recordar.
Recordar aquellos
que muertos están
y que laboraron
produciendo sal.
¡Qué bella laguna
la de mi cantar!
Laguna de Cáhuil
junto al verde mar.
Hace unas semanas atrás, mi amigo Pépe cambió de estado, nos trasciende su amorosa familia y la riqueza de su genio. El sentido duelo me hizo rehusar la gentil invitación para improvisar algunas palabras de despedida en el cementerio donde reposan sus restos. Mi experiencia en más de una ocasión similar no han sido airosas, sin embargo mi deseo de compartir algunas vivencias con él, son justas i necesarias, puesto que les concedo el mayor valor y me siento honrado por distinguirme con su inalterable amistad.
Antes que todo, una, de sus innumerables creaciones, de su bastísima obra de intelectual infatigable y de la cual sería lato copiar recrear.
Del mismo modo; las distinciones, reconocimientos, premios, y las publicaciones, siempre, fruto de su sólo esfuerzo y desición. No golpeaba la puerta de los burócratas tras el escatimado financiamiento público. Sin lecturas previas ni censuras, acometía con vigor cuanto tema y disciplina de su interés. Muchas campañas bajo su piel, de hombre sencillo, tejido a mano, como dijeron.
De algunas de sus cualidades, deseo notar el gran respeto por la amistad con la que a orgullo, también me distingió. Su estímulo generoso por cuanta actividad cultural se profesara. Tanto más, si aquella se centraba o tenía por escenario, su tierra colchaguina y las residencias de sus amores.
Además de su pródiga cordialidad, afecto y fina conversación. Junto a su querida esposa u otros miembros de su familia. Don Pépe e Inesita, inseparables, acompañándole, acompañándome, en la Casa Colorada, el edificio del Casino o en sus hospitalarias casas de San Fernando o Pichilemu. Presencia serena y distinguida, siempre. Sin quiebres. Tremenda fortaleza que envidio un poco, pues aún, la emoción y el duelo me inhiben. Perfectamente humano, para cualquiera, valor. No más crea que la semilla cambie de estado para dar paso al fruto, ese fruto maduro de la vida, como suscribí hace unos cuantos meses.
Ese otro estado de mi amigo Pépe. Siempre con los tuyos y con todos, conmigo. Siempre.
Laguna de Cáhuil
linda y señorial,
espejo del cielo,
novia del mar.
En noches de luna,
noches de cristal,
la brisa marina
es todo un cantar.
Laguna de ensueño,
junto al verde mar,
en verano viste
de rosa y percal.
Es una laguna
de preciada sal,
fértil en mariscos
y diafanidad.
El agua recibe
en breve caudal
del rio Nilahue
en viaje hacia el mar.
Tuvo en el pasado
nombre sigular:
Laguna "Los Choros",
grato es recordar.
Recordar aquellos
que muertos están
y que laboraron
produciendo sal.
¡Qué bella laguna
la de mi cantar!
Laguna de Cáhuil
junto al verde mar.
Hace unas semanas atrás, mi amigo Pépe cambió de estado, nos trasciende su amorosa familia y la riqueza de su genio. El sentido duelo me hizo rehusar la gentil invitación para improvisar algunas palabras de despedida en el cementerio donde reposan sus restos. Mi experiencia en más de una ocasión similar no han sido airosas, sin embargo mi deseo de compartir algunas vivencias con él, son justas i necesarias, puesto que les concedo el mayor valor y me siento honrado por distinguirme con su inalterable amistad.
Antes que todo, una, de sus innumerables creaciones, de su bastísima obra de intelectual infatigable y de la cual sería lato copiar recrear.
Del mismo modo; las distinciones, reconocimientos, premios, y las publicaciones, siempre, fruto de su sólo esfuerzo y desición. No golpeaba la puerta de los burócratas tras el escatimado financiamiento público. Sin lecturas previas ni censuras, acometía con vigor cuanto tema y disciplina de su interés. Muchas campañas bajo su piel, de hombre sencillo, tejido a mano, como dijeron.
De algunas de sus cualidades, deseo notar el gran respeto por la amistad con la que a orgullo, también me distingió. Su estímulo generoso por cuanta actividad cultural se profesara. Tanto más, si aquella se centraba o tenía por escenario, su tierra colchaguina y las residencias de sus amores.
Además de su pródiga cordialidad, afecto y fina conversación. Junto a su querida esposa u otros miembros de su familia. Don Pépe e Inesita, inseparables, acompañándole, acompañándome, en la Casa Colorada, el edificio del Casino o en sus hospitalarias casas de San Fernando o Pichilemu. Presencia serena y distinguida, siempre. Sin quiebres. Tremenda fortaleza que envidio un poco, pues aún, la emoción y el duelo me inhiben. Perfectamente humano, para cualquiera, valor. No más crea que la semilla cambie de estado para dar paso al fruto, ese fruto maduro de la vida, como suscribí hace unos cuantos meses.
Ese otro estado de mi amigo Pépe. Siempre con los tuyos y con todos, conmigo. Siempre.
sábado, 16 de enero de 2010
Petrel o Petrer

Por que azarosos caminos el vuelo del Petrel o Cheles se cruzan con alguna térmica capaz de alterar la deriva y trayectoria... alguna vez, fue recto y nivelado. Petrel o Petrer en la asepción valenciana, oficial, aloja los restos de ocupaciones desde los 7.000 A.P., nada nuevo.
Los viejos papeles de escribanía que consagran los primeros derechos de propiedad de la tierra en nuestra comarca, datan desde los inicios del siglo XVII. Tomás Durán es uno de los agraciados en las tierras de Petel.
domingo, 29 de noviembre de 2009
El fruto maduro de la vida
Solo aquello que vive, muere, o cambia de estado, eternamente. Propiedad inherente a la vida, y a la muerte. La semilla muere para dar vida al nuevo fruto, la semilla muere o cambia de estado y permanece con nosotros, bajo otra forma.
El fruto maduro de la vida, dice nuestro amigo Jorge Aravena Llanca. Por ahí corre el exquisito quehacer de José Arraño Acevedo, también en el sentido pesar de Juan Marcelo Mella Polanco, en el mío propio y seguro, de otros muchos.
Su pasión hila a cada uno, inextinguible, como la misma vida y la muerte. Rotundo y paradójico. Solo por que respira y anda está vivo?. Ví la cara de esa otra vida, más de un par de veces y ya estaba y él también, con el hombre de Cáhuil, una de las cabezas de los colosos sumergidos en Punta de Lobos, en cada ricón, está.
El fruto maduro de la vida, dice nuestro amigo Jorge Aravena Llanca. Por ahí corre el exquisito quehacer de José Arraño Acevedo, también en el sentido pesar de Juan Marcelo Mella Polanco, en el mío propio y seguro, de otros muchos.
Su pasión hila a cada uno, inextinguible, como la misma vida y la muerte. Rotundo y paradójico. Solo por que respira y anda está vivo?. Ví la cara de esa otra vida, más de un par de veces y ya estaba y él también, con el hombre de Cáhuil, una de las cabezas de los colosos sumergidos en Punta de Lobos, en cada ricón, está.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Pésame por José Arraño Acevedo
Profundo pesar por mi inestimable amigo, el escritor Pichilemino, José Arraño Acevedo, profundo como el amor al terruño con el que cantó a todos los vientos y la pasión gigantesca de su prolífica pluma. Los seres se van con todo lo que dan y dejan lo que tienen.
Me quedo con el inmenso desinterés y cariño con que compartía sus conocimientos con sus pares. Continuar divulgando todo lo relacionado con el objeto de su pasión es una pequeña contribución para mantener vivo el espíritu que siempre le animó.
José Arraño Acevedo se encuentra en cada rincón de la comarca y en muchos corazones que tuvimos el privilegio de interactuar con él.
Hasta siempre.
Me quedo con el inmenso desinterés y cariño con que compartía sus conocimientos con sus pares. Continuar divulgando todo lo relacionado con el objeto de su pasión es una pequeña contribución para mantener vivo el espíritu que siempre le animó.
José Arraño Acevedo se encuentra en cada rincón de la comarca y en muchos corazones que tuvimos el privilegio de interactuar con él.
Hasta siempre.
domingo, 6 de septiembre de 2009
Petrel, Petreles.

Los petreles son aves marinas distribuidas en todo el largo de la extensa costa de Chile, desde Arica hasta la Antártica y también, por cierto, existen, en otros territorios y latitudes. Su característico vuelo rasante, sobre la superficie del mar es imperturbable, recto y nivelado. Un espectáculo, tanto más bello si se trata del petrel antártico. En honor de él, una base Antártica, Argentina, próxima a la base chilena, Bernardo O´´Higgins, lleva dicho nombre, a solas, en el helado confín del planeta, Petrel.
Y el Estero de Petrel, en el límite sur de la hacienda San Antonio de Petrel, serpenteando entre espejos de agua hasta su conectividad y abrazo con el mar, una marisma, propiamente, la Marisma de Petrel.
O el Súper Petrel LS, una aeronave anfibia, biplaza, fabricado en Brasil, con autonomía de cuatro y media horas a una velocidad de crucero de165 kilómetros, un motor de cien caballos que requieren 80 metros de suelo para decolar o 120 de agua, toda una ave, por 65 mil dólares.
Hasta don Antonio de Petrel, o Petel.

lunes, 31 de agosto de 2009
El Progreso y la División Administrativa
Una antigua publicación costina de pricipios del siglo XX nos da cuenta de una interesante proposición político administrativa que contempla la creación del futuro Departamento del Rapel, con su capital, La Estrella. Este comprendería las comunas de: Matanzas, Pichilemu, El Rosario y Calleuque.
Con una población no menor a las treinta mil personas, el area geográfica y sus habitantes "gozan" del extraordinario aislamiento y abandono dedicados por el sempiterno centralismo. La falta de servicios, es la tónica de esta extensa región.
Quizás, la ironía de unos versos, grafican dicha realidad con elocuencia;
Región bella y dichosa, por el Rapel regada
a porfía tus representantes de atención te colman
sin caminos, sin muelle, totalmente aislada
sereís un eden nuevo sino te innovan.
Los límites del futuro Departamento del Rapel, serían:"Una linea que partiendo de la Laguna de Cáhuil se prolongue al norte incluyendo la comuna de Calleuque desde ahí, la linea divisoria tomaría al noreste para llegar a la junta de los ríos Cachapoal y Tinguiririca; el límite norte serían desde la junta, las márgenes del Rapel hasta el mar;".
El Progreso del 11 de mayo de 1913, nos da cuenta que el progreso tarda pero llega, que la necesidad de un ente orgánico, político administrativo, para destrabar el potencial de las comunas costeras, era imperioso y existía la capacidad de pensar un futuro diferente y que lamentáblemente, no huvo voluntad política para llevarla a la realidad.
Tras varias décadas, será replanteada la figura en el Departamento Cardenal Caro, en los setenta, el Congreso Nacional legisló en tal sentido y este trabajo quedó plasmado en la Ley 17.965, firmada por el Presidente de la República, Salvador Allende G. y Orlando Letelier, fue publicado en el Diario Oficial 28.646, el 4 de septiembre de 1973.
El Departamento Cardenal Caro, creado por ley a tan solo unos días del golpe de estado, fue asfixiado en su forma, sin embargo, su espíritu continuó latente y tomó cuerpo en una iniciativa más vasta, que a la postre creó la hoy, Provincia Cardenal Caro.
Con una población no menor a las treinta mil personas, el area geográfica y sus habitantes "gozan" del extraordinario aislamiento y abandono dedicados por el sempiterno centralismo. La falta de servicios, es la tónica de esta extensa región.
Quizás, la ironía de unos versos, grafican dicha realidad con elocuencia;
Región bella y dichosa, por el Rapel regada
a porfía tus representantes de atención te colman
sin caminos, sin muelle, totalmente aislada
sereís un eden nuevo sino te innovan.
Los límites del futuro Departamento del Rapel, serían:"Una linea que partiendo de la Laguna de Cáhuil se prolongue al norte incluyendo la comuna de Calleuque desde ahí, la linea divisoria tomaría al noreste para llegar a la junta de los ríos Cachapoal y Tinguiririca; el límite norte serían desde la junta, las márgenes del Rapel hasta el mar;".
El Progreso del 11 de mayo de 1913, nos da cuenta que el progreso tarda pero llega, que la necesidad de un ente orgánico, político administrativo, para destrabar el potencial de las comunas costeras, era imperioso y existía la capacidad de pensar un futuro diferente y que lamentáblemente, no huvo voluntad política para llevarla a la realidad.
Tras varias décadas, será replanteada la figura en el Departamento Cardenal Caro, en los setenta, el Congreso Nacional legisló en tal sentido y este trabajo quedó plasmado en la Ley 17.965, firmada por el Presidente de la República, Salvador Allende G. y Orlando Letelier, fue publicado en el Diario Oficial 28.646, el 4 de septiembre de 1973.
El Departamento Cardenal Caro, creado por ley a tan solo unos días del golpe de estado, fue asfixiado en su forma, sin embargo, su espíritu continuó latente y tomó cuerpo en una iniciativa más vasta, que a la postre creó la hoy, Provincia Cardenal Caro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)